jueves, 29 de mayo de 2025

¿PUEDE UN BOCADO CAMBIAR EL FUTURO?

CONOCE COMO ALIMENTAR A TUS NIÑOS SALUDABLEMENTE

📌 Les presentamos un video sumamente importante sobre los hábitos alimenticios saludables. 
Comenta si te pareció interesante esta información y si conoces a algún niño que viene siendo afectado por esta enfermedad. Juntos podremos salvar muchas vidas indefensas

https://drive.google.com/file/d/1S5TYSQioPWMW0Dq_szfI4jNm5Z7CTasn/view?usp=drivesdk




 Autor(a): Daniela Alexandra Lopez Aguilar


¿Y AHORA QUÉ HACEMOS CON LO QUE SABEMOS?

 CONCLUSIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil no es solo una cuestión de peso, si no, el resultado de hábitos, entornos y decisiones. Es considerado una problemática en la salud pública que ha alcanzado un nivel muy alarmante en todo el mundo.  

Tiene diversas causas, entre las más comunes son la mala alimentación y la falta de educación en salud. Sus consecuencias no solo afectan el cuerpo del niño, también la salud mental y el estado de ánimo. Prevenirla requiere promover la actividad física, hábitos saludables de comida y mejorar el entorno donde crecen los infantes. Todos somos una pieza importante para este cambio, los niños son el futuro del país y tenemos que cuidar su salud como si de un tesoro se tratara.

Autor(a): Ariana Pamela Dueñas Rosas



¿Y SI EL MEJOR TRATAMIENTO FUERA LA PREVENCIÓN?

PREVENCIÓN Y MONITOREO PARA EVITAR LA OBESIDAD INFANTIL

Como profesional en enfermería, la prevención y el monitoreo de la obesidad infantil representan una parte fundamental de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas en la infancia. De tal manera que requiere un enfoque integral, en donde se involucre la familia, la escuela, el sistema de salud y la comunidad.

PREVENCIÓN:
- Fomentar la lactancia materna 
exclusiva: Durante los primeros seis 
meses, según lo recomendado por la OMS.

Guiar en la introducción adecuada de 
alimentos: Fomentar una dieta rica en frutas, 
verduras, granos enteros y limitar el consumo 
de alimentos ultraprocesados.

Promover la actividad física regular adecuada 
para la edad del niño, limitando el tiempo frente a pantallas a no más de 1-2 horas al día. Y que realice mínimo 60 minutos de actividad física moderada.
Como enfermera, también debo trabajar en la educación comunitaria, brindando talleres y charlas a padres y maestros sobre la nutrición infantil, la importancia del juego activo y la construcción de un entorno saludable en casa y la escuela.

MONITOREO:
El monitoreo continuo del crecimiento y desarrollo es esencial para detectar señales tempranas de riesgo.
Controles pediátricos: Realizamos la medición de masa corporal por edad y sexo. Para esto utilizamos el cuadro de (IMC), se maneja comúnmente para detectar si hay algún riesgo de sobrepeso u obesidad.

 

Factores de riesgo: Se presentan antecedentes
familiares con obesidad o cualquier otra enfermedad no transmisible, también tenemos que estar al tanto si el infante presenta trastornos de sueño o problemas emocionales que le esté afe
ctando.

Seguimiento personalizado: Al detectar un infante con sobrepeso u obesidad realizamos un plan con la familia y junto con el pediatra, y si es necesario también con un nutricionista y psicólogo para ayudar al infante tanto física y emocionalmente.


Autor(a): Rosales Montañez Gladiz Yasmin

¿PUEDE UN BOCADO CAMBIAR EL FUTURO?

RECOMENDACIONES DE HÁBITOS SALUDABLES PARA EVITAR LA OBESIDAD INFANTIL

En la vida de cualquier ser humano es clave 
mantener una alimentación equilibrada para
poder cuidar y mantener un buen desarrollo 
físico y mental. Es importante que desde 
muy temprano edad se interioricen hábitos 
saludables alimenticios.

Una de las dudas más habituales de los padres, es cuando debemos llevar a nuestras hijas a un nutricionista. Al pequeño se le debe de llevar cuando no come adecuadamente o sufre con alguno enfermedad, a dolencia por falta de las nutrientes.

Para detectar la obesidad:
Evaluar y sacar un diagnóstico, ahí veremos en qué grado de obesidad se encuentro el niño (grado 1, grado II, grado III y obesidad mórbido).

Planificación de su dieta: En bose a su evaluación, se diseño el plan de alimentación, esto se Elabora teniendo en cuenta la edad del niño. Por ejemplo: Los niños de 6 y 7 años son muy selectivos con la comida.


🥦 1. Incluir frutas y verduras en cada comida:
- Aportan fibra, vitaminas y minerales esenciales.

🧂 2. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados:
- Evitar snacks, refrescos, golosinas, comida rápida, embutidos y cereales azucarados.

🥗 3. Fomentar comidas caseras y balanceadas:

- Cocinar en casa permite controlar ingredientes y porciones.
- Incluir alimentos naturales como legumbres, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.

🥤 4. Promover el consumo de agua:
- Eliminar o limitar las bebidas azucaradas como jugos industriales o gaseosas. 

🥣 5. Respetar los horarios de comida:
- Establecer horarios fijos para desayuno, almuerzo, cena y dos refrigerios saludables.

🍽️ 6. Enseñar a comer con atención: 
- Comer sin distracciones como televisión o celulares.
- Animar a que los niños coman despacio y reconozcan cuándo están satisfechos.

👨‍👩‍👧 7. Dar el ejemplo en casa:
- Los niños imitan lo que ven. Si los adultos comen saludable, es más fácil que ellos también lo hagan.

🍬 8. No usar la comida como premio o castigo
- Asociar emociones con la comida puede generar hábitos poco saludables a largo plazo.

🍏 9. Controlar las porciones según la edad
- Servir cantidades adecuadas y enseñarles a no comer por obligación si ya están llenos.



Autor(a): Lopez Aguilar Daniela Alexandra

¿JUGAR MÁS, PESAR MENOS?

LA ACTVIDAD FÍSICA PARA EVITAR LA OBESIDAD INFANTIL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es considerado unos de los problemas más graves de salud pública. Ya que estos niños tienen mayores probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles, como la diabetes.
Actualmente, los niveles de inactividad física se están convirtiendo en una preocupación creciente. 

Por lo tanto, la actividad física es fundamental en la prevención de la obesidad.
Es de suma importancia que los padres de familia motiven a los niños desde temprana edad, promoviendo la actividad física como una forma de prevención y cuidado de su salud. La actividad física no solo ofrece beneficios físicos, sino también emocionales. Aumenta la autoestima y ayuda a prevenir problemas como la depresión y el estrés. Por eso, las actividades deben ser divertidas, para que los niños las disfruten.

Es fundamental identificar qué tipo de actividad física le gusta más al niño. A medida que el niño gana confianza en su capacidad para ejercitarse.
La actividad física representa una pieza clave en el tratamiento integral de la obesidad infantil.

 

Según el tipo de ejercicio (aeróbico o anaeróbico), durante 30 a 60 minutos, se obtienen distintos beneficios, recomendar una combinación de ambos tipos de ejercicio (por ejemplo, entrenamiento del futbol, básquet o vóley).  

Por ello, es importante tener en cuenta que la práctica de actividad física tiende a disminuir con la edad. Por eso, fomentar desde la infancia es un estilo de vida esencial para lograr un desarrollo saludable y prevenir enfermedades a largo plazo.


¿QUÉ PESO TIENE LA MENTE EN EL CUERPO DE UN NIÑO?

¿CÓMO INFLUYE LA SALUD MENTAL EN LA OBESIDAD INFANTIL? 

La obesidad en la infancia puede tener un impacto negativo en la salud física y mental de los niños.

Desde mi punto de vista como psicóloga, una imagen corporal negativa puede generar:

- Problemas de autoestima y confianza en sí mismos.

- Dificultades para participar en actividades físicas y sociales.

- Mayor riesgo de depresión y ansiedad.

Además, la presión social para cumplir con ciertos estándares de belleza puede afectar su interacción social, lo que puede resultar en:

- Burlas y comentarios inapropiados.

-  Exclusión y discriminación.

Inseguridades y malestar emocional.

Como psicóloga, creo que es fundamental abordar estos problemas de manera integral, trabajando con los niños y sus familias para desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar su autoestima y confianza. 

Esto puede incluir terapias individuales o familiares, así como programas de apoyo y educación para promover una imagen corporal positiva y saludables.



Autor(a): Alva Rodríguez Evelin Oliva

https://neuro-class.com/obesidad-infantil-impacto-psicologico-y-recomendaciones/?utm_source=perplexity

¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR UN KILO MÁS EN LA NIÑEZ?

 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL


Los riesgos del sobrepeso y la obesidad infantil están cada vez más afectando la salud de muchos niños al rededor de todo el mundo. Estudios aseguran que en el 2021 3,7 millones de personas fallecieron por esta enfermedad no transmisible.

- Problemas de salud física: Como hipertensión, colesterol alto, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y trastornos respiratorios.

- Impacto emocional: Los niños con obesidad suelen sufrir burlas, baja autoestima, aislamiento social y en algunos casos, depresión. 

- Complicaciones futuras: La obesidad en la infancia aumenta el riesgo de que el niño se convierta en un adulto obeso, con mayores posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas.


Autor(a): Garro Norabuena Maricarmen Xiomara

¿ES LA COMIDA EL ÚNICO CULPABLE?

CAUSAS DE LA OBESIDAD INFANTIL

Esta condición va más allá de lo estético: se trata de un problema de salud pública que puede afectar seriamente el bienestar físico y emocional de los menores y entre las principales causas de la obesidad infantil, identificamos: 
🍔 1. Malos hábitos alimenticios:
- Consumo excesivo de alimentos ultraprocesados (snacks, gaseosas, comida rápida).
- Bajo consumo de frutas, verduras y fibra.
- Comer por aburrimiento o ansiedad (alimentación emocional).

📱 2. Estilo de vida sedentario: 
- Muchas horas frente a pantallas (TV, videojuegos, celulares).
- Poco tiempo para jugar al aire libre.

🏠 3. Entorno familiar y social:
- Padres con sobrepeso u obesidad.
- Falta de educación nutricional en casa.
- Poca disponibilidad de alimentos saludables.

🧬 4. Factores biológicos y genéticos:
- Predisposición genética al sobrepeso.
- Metabolismo lento.
- Alteraciones hormonales.

🧠 5. Factores psicológicos y emocionales:
- Estrés, ansiedad o depresión infantil.
- Problemas familiares que se reflejan en la alimentación.
- Recompensar o castigar con comida.

🏫 6. Influencias escolares y comunitarias:
- Escasa educación alimentaria en colegios.
- Entornos escolares con acceso fácil a comida poco saludable.


Autor(a): Dueñas Rosas Ariana Pamela 

miércoles, 28 de mayo de 2025

¿ESTAMOS ALIMENTANDO EL PROBLEMA?

OBESIDAD INFANTIL:  un problema que empieza muy temprano.

Cuando hablamos de obesidad infantil, muchos 
piensan en niños que comen demasiado o 
no hacen ejercicio. Pero la realidad es más 
profunda. En el Perú, ya desde los primeros 
años de vida, incluso desde antes de nacer, 
algunos niños están en riesgo de desarrollar 
sobrepeso.

El estudio MONIN (2007–2010), realizado en todo el país, mostró que los niños que nacen con más de 2,500 gramos tienen más probabilidades de tener sobrepeso antes de los cinco años. Esto tiene que ver con la alimentación de la madre durante el embarazo, los cuidados en los primeros meses de vida, y el entorno en el que crecen.

Además, vivir en zonas urbanas, tener acceso fácil a comida ultra procesada y moverse poco son factores que agravan la situación. Y lo más preocupante: esto ocurre al mismo tiempo que muchos otros niños siguen sufriendo desnutrición y anemia. Es lo que se llama doble carga nutricional.

✏ ¿Qué es la obesidad infantil?

Es una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo del niño que puede afectar su salud, su autoestima y su futuro. No es solo un tema de apariencia, sino de desarrollo y bienestar.

✏ ¿Qué podemos hacer?

La solución no está solo en casa. Necesitamos actuar juntos: familias, escuelas, centros de salud, medios y autoridades. Promover hábitos saludables desde el embarazo, ofrecer alimentos más nutritivos y enseñar a los niños a moverse más es parte de la tarea.


Autor(a): Rivera Figueroa Andrea Nicolle

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000700009

 https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000300008

LA OBESIDAD INFANTIL COMO CRISIS DE LA SALUD PÚBLICA. 👦

 

HISTORIA DE LA OBESIDAD INFANTIL 

Se sabe que hasta mediados del siglo XX, la obesidad infantil era poco común y se asociaba principalmente a contextos de abundancia económica .  Sin embargo, desde la década de 1970, se ha observado un aumento 
sostenido en su prevalencia, debido a múltiples factores, considerado un cambio global hacia dietas más calóricas, ricas en azúcares y grasas, y un estilo de vida más sedentario.  
En 1975, menos de uno de cada 100 niños era obeso; 
actualmente, la tasa es de casi diez de cada 100 jóvenes.

La obesidad infantil no solo afecta la calidad de la vida de los niños, sino también tiene consecuencias a largo plazo. Los niños que sufren de esta enfermedad tienen más probabilidades de ser adultos obesos con problemas graves en su salud que les acortará la vida. Además que esta situación puede derivar cuadros de ansiedad, depresión y dañar el autoestima.

Estudios confirman que en el año 2024 a nivel mundial, al menos 35 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. Antes era considerado como un problema solo de países con ingresos altos. ahora va en aumento en países de ingreso bajo y mediano.

La obesidad infantil es un problema complejo y multifactorial que requiere intervenciones coordinadas de manera inmediata, considerando autoridades, profesionales de la salud, miembros de la familia, etc, así se podrá logar un cambio significativo en la vida de muchos niños inocentes que se dejan llevar por un plato de comida lleno de ingredientes procesados y justo es aquí donde los padres juegan un papel muy importantes, porque desde la casa nacen los mejores hábitos.




Autor(a): Ariana Pamela Dueñas Rosas 

Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso.




CONOCE A LAS FUTURAS PROFESIONALES DE LA SALUD. 😄

¿SABÍAS QUE HOY EN DÍA EXISTEN MÁS NIÑOS QUE SUFREN LA OBESIDAD? 😱

 
La obesidad infantil ya no es solo una preocupación médica; es un grito silencioso de alerta sobre como vivimos, comemos y cuidamos a nuestras futuras generaciones.

Bienvenidos a nuestro blog académico, un espacio donde la salud habla, la conciencia despierta y el cambio comienza.

Somos estudiantes del primer ciclo en la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad César Vallejo - sede Huaraz. Formamos parte del Grupo 1 de la asignatura "Habilidades comunicativas".

Contamos con la grata presencia de: 

1. Alva Rodríguez Evelin Oliva

2. Dueñas Rosas Ariana Pamela

3. Espinoza Acuña Isabel Rocio

4. Garro Norabuena Maricarmen Xiomara

5. Lopez Aguilar Daniela Alexandra 

6. Rivera Figueroa Andrea Nicolle

7. Rosales Montañez Gladiz Yasmin

Nuestros intereses se centran en analizar las causas y consecuencias de la obesidad en menores de 5 años. Promover la salud del infante y de su familia, brindar información para fortalecer los hábitos alimenticios saludables, hacer conocer al público la importancia de la actividad física. Explorar factores emocionales y conductuales que influyen en su desarrollo físico y mental.

Aquí encontrarás: 

📌 Información actualizada sobre la obesidad infantil.

📌Causas comunes: alimentación, entorno, emociones, etc.

📌 Consecuencias impactantes.

📌 Influencia de la salud mental en los infantes.

📌 Consejos de actividades físicas.

📌 Tips de alimentos saludables.

📌 Acciones para prevenir la obesidad infantil.

🚨Recuerden que hablar de la obesidad infantil no es juzgar, es dar la importancia necesaria a este problema.


Autor(a): Ariana Pamela Dueñas Rosas

¿PUEDE UN BOCADO CAMBIAR EL FUTURO?

CONOCE COMO ALIMENTAR A TUS NIÑOS SALUDABLEMENTE 📌 Les presentamos un video sumamente importante sobre los hábitos alimenticios saludables....